
Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo fueron: Quibdó (34,5%) con una diferencia de 6,2 p.p. respecto al mismo periodo del 2024 (28,4%), seguido de Riohacha (18,4%) y Florencia (15,6%).
En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de
desocupación fueron: Medellín A.M. (7,3%), Villavicencio (8,8%) y Neiva (9,1%).
Las cifras de población ocupada informal para el mes de febrero de 2025 aumentó 0,7 p.p. en el total nacional y 0,9 p.p. en las 23 ciudades y áreas metropolitanas, alcanzando el 57,6% y 44,4% respectivamente.
La población joven registró una disminución significativa en la Tasa de Desocupación donde se ubicó en 16,8% (variación estadísticamente significativa) para el trimestre móvil diciembre 2024 febrero 2025. Para el mismo periodo de referencia, las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este segmento de población fueron: Quibdó (44,5%), Riohacha (27,7%) y Sincelejo (24,4%).
Las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación
fueron: Medellín A.M. (11,6%), Villavicencio (14,1%) y Bogotá A.M. (16,2%).
Para finalizar, la Tasa de Desocupación desestacionalizada preliminar para el total nacional en
febrero de 2025 fue del 9,3%, mientras que en enero de 2025 fue del 9,4%.
Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la Tasa de Desocupación desestacionalizada preliminar fue del 9,0% en febrero de 2025, manteniéndose igual a la registrada en enero de 2025.