martes, abril 1Noticias todos los días

445.011 nacimientos en 2024 en el país, con una baja del 13,7% frente a 2023

 Colombia registró 445.011 nacimientos en 2024, con una disminución del 13,7% en comparación con 2023 y un 32,7% menos respecto a 2015, consolidándose como el volumen más bajo de la última década reveló el DANE.

La tasa general de fecundidad, que mide el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres entre los 15 y 49 años, se ubicó en 32,0 en 2024, reflejando una disminución de 21,3 nacidos vivos respecto al 2015.

En cuanto a las tasas específicas de fecundidad, que miden la frecuencia de nacimientos por 1.000 mujeres de cada grupo de edad quinquenal, la mayor reducción se presentó en el grupo de adolescentes de 15 a 19 años, con una caída del 51,1%, lo que representa 33,8 nacimientos menos por cada 1.000 mujeres en 2024 en comparación con 2015.

El DANE informó que, en 2024, los nacimientos en mujeres de 35 años o más representaron el 12,7% del total, lo que equivale a un aumento de 2,3 puntos porcentuales en la última década. Aunque la tasa de natalidad ha disminuido en todos los grupos de edad, las mujeres de este segmento han incrementado su participación en el total de nacimientos. Este fenómeno está en línea con la acelerada transición demográfica del país y sugiere que, en el mediano plazo, este grupo etario podría asumir una proporción aún mayor de la carga reproductiva.

Entre 2015 y 2024, el número de nacimientos en mujeres de edad materna avanzada disminuyó un 17,3%, mientras que en madres de entre 20 y 34 años la reducción fue más pronunciada, alcanzando el 28,6%. Estos datos reflejan que la disminución de la fecundidad ha sido menos marcada en las mujeres de mayor edad.

Por regiones, los departamentos de Chocó (26,5%) y Guainía (26,2%) registraron los mayores incrementos en la participación de madres de 35 años o más. En contraste, en Caquetá y Vaupés, la reducción de nacimientos en este grupo ha sido más notoria que en el de madres de entre 20 y 34 años.

Desde el punto de vista de la salud materno-infantil, los nacimientos en mujeres de 35 años o más presentaron una mayor incidencia de partos prematuros y bebés con bajo peso al nacer en comparación con los de madres más jóvenes. En 2024, el 12,4% de los recién nacidos en este grupo etario tuvieron bajo peso al nacer, frente al 10,7% en hijos de madres de 20 a 34 años.

En Colombia en 2024, se registraron 273.772 defunciones no fetales, con un incremento del 2,0% respecto al año anterior. Esto representó una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes, en comparación con 5,1 en 2023, manteniéndose dentro de los valores normales de la curva de mortalidad. Las principales causas de defunción en el país fueron las Enfermedades isquémicas del corazón, responsables del 17,0% de los fallecimientos, seguidas de las Enfermedades cerebrovasculares (6,2%), las Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6,1%) y las Agresiones (homicidios) con un 5,1%. En términos de diferencias por sexo, las agresiones se posicionaron como la segunda causa de muerte en hombres (8,7%), mientras que, en las mujeres, la Diabetes mellitus (3,6%) y el Tumor maligno de la mama de la mujer (3,1%) estuvieron entre las principales causas de fallecimiento.

En 2024, la razón de mortalidad materna temprana en mujeres de 35 años y más fue de 82,8 por cada 100.000 nacidos vivos, más del doble que en mujeres de 20 a 34 años donde esta fue de 37,0 defunciones por cada 100.000 nacimientos.  Así mismo, en 2024, las madres de edad avanzada registraron un aumento en las defunciones por embarazo ectópico y aborto no especificado, con incrementos de 7,0 y 4,0 puntos porcentuales desde 2015.