close
Última hora:

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, anunció la reactivación de l...Leer más... Los peatones, usuarios de bicicleta y vehículo individual reportaron en conju...Leer más... La delegada de Ministerio de Salud, María Andrea Godoy, presentó ante la Com...Leer más... Barranquilla sigue afianzando su relacionamiento estratégico con la comunidad...Leer más... El Departamento Nacional de Estadísticas DANE, reveló que para el mes de julio...Leer más... El presidente de Coljuegos, César Augusto Valencia Galiano, hizo un balance d...Leer más... El Ministerio de Salud anunció la necesidad de aplicar una tercera dosis cont...Leer más... Más de un millón de niños entre 3 y 11 años se han vacunado contra el Covid ...Leer más... El Ministerio de Comercio anunció que Colombia llegó a 1.043 empresas B...Leer más... La Asamblea Nacional de Ecuador entregó al Presidente Iván Duque, un informe ...Leer más...

Reforma Pensional logró aprobación de proyecto de ley que reforma el sistema general de pensiones en el país

La Comisión Séptima aprobó en tres días el articulado de la reforma pensional, dándole paso al texto a la plenaria de la Cámara de Representantes. Los representantes a la Cámara determinaron mantenerlo en 2,3 mínimos mensuales ($2´990.000), como fue aprobado en el Senado de la República.

La gran mayoría de las propuestas se aprobaron, tal y como lo presentó la ponencia original, aunque, se hicieron ajustes respecto a los temas de los fondos privados, y los fondos generacionales.

Contrario a lo solicitado por el presidente Gustavo Petro, quien planteó un umbral de cuatro salarios mínimos, es decir 5 millones 200 mil pesos mensuales para que quienes devengan esta suma coticen en el régimen de prima media administrado por Colpensiones, los representantes a la Cámara determinaron mantenerlo en 2,3 mínimos mensuales ($2´990.000), como fue aprobado en el Senado de la República.

De acuerdo con la representante Martha Alfonso, coordinadora ponente de la iniciativa, con lo aprobado en la Comisión Séptima se fortalece el sistema público se protección a la vejez y se garantiza por los próximos 50 años la sostenibilidad y financiamiento de las pensiones en el país.

Para el último debate en la plenaria de la Cámara, que se estima se realice en máximo dos semanas, se espera el informe definitivo sobre el impacto fiscal de la reforma, que deberá ser entregado previamente por parte del ministerio de Hacienda.

Además del umbral de 2,3 salarios mínimos, se aprobó la pensión familiar, el incremento de porcentajes para acceder al reconocimiento de pensión de jubilación por invalidez, así como la financiación del sistema público, diferenciando el sistema rentístico del ahorro individual y el deber del Estado de garantizar una protección para la vejez, delimitando las cuantías que pueden cobrar los fondos privados por el manejo y administración de los recursos cotizados por los trabajadores.

Algunas voces de la oposición consideraron que no se debatió con el tiempo suficiente y anticiparon su voto para el último debate. “Avanza esta reforma que expropia el ahorro de los colombianos, que se camufla con un pilar solidario (…) estamos listos para dar este último debate y haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que se de con responsabilidad”, manifestó Carolina Arbeláez de Cambio Radical.

Tras la negativa de una proposición no avalada sobre el artículo 24, la Cámara discutió la modificación de dos parágrafos. En síntesis, propone reducir de 0,7% a 0,6% el descuento a título de comisión y administración, como máximo. “Los fondos de pensiones no pueden tener tantas comisiones”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Story Page