close
Última hora:

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, anunció la reactivación de l...Leer más... Los peatones, usuarios de bicicleta y vehículo individual reportaron en conju...Leer más... La delegada de Ministerio de Salud, María Andrea Godoy, presentó ante la Com...Leer más... Barranquilla sigue afianzando su relacionamiento estratégico con la comunidad...Leer más... El Departamento Nacional de Estadísticas DANE, reveló que para el mes de julio...Leer más... El presidente de Coljuegos, César Augusto Valencia Galiano, hizo un balance d...Leer más... El Ministerio de Salud anunció la necesidad de aplicar una tercera dosis cont...Leer más... Más de un millón de niños entre 3 y 11 años se han vacunado contra el Covid ...Leer más... El Ministerio de Comercio anunció que Colombia llegó a 1.043 empresas B...Leer más... La Asamblea Nacional de Ecuador entregó al Presidente Iván Duque, un informe ...Leer más...

Barranquilla se consolida hacia el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria, desde colegios oficiales

En el marco de la Semana Internacional del Medioambiente, se reactivó el programa de huertas escolares.

Actualmente son 15 huertas instauradas en colegios oficiales. Esta apuesta ha impactado a 117 IED, más de 45.800 estudiantes directos y 100.000 indirectos, y 2.400 docentes.

La estrategia de educación ambiental en el Distrito inició en 2017, en el segundo mandato del alcalde Alejandro Char, brindando la formación de estudiantes que generen ideas de transformación social y ambiental, para soluciones a problemáticas propias del siglo XXI. 

Barranquilla ya trazó la ruta, y con el propósito de continuar siendo un territorio sostenible, competitivo y equitativo, desde las aulas de clase está forjando la apuesta de educación ambiental para la preservación y cuidado del medioambiente. Por eso, en conmemoración del Día Mundial del Medioambiente, la Alcaldía Distrital de Barranquilla  fortalece las estrategias de seguridad alimentaria y educación ambiental mediante la implementación de proyectos de agricultura urbana. 
 
El propósito es que la niñez y juventud de la capital del Atlántico aprendan a administrar bien los recursos que el medio les otorga, todo desde el ejercicio pedagógico y práctico; es decir, que puedan explorar, construir, conocer y fortalecer la base del crecimiento y desarrollo sostenible. 
 
En ese sentido, a través de Siembra+, la Gerencia de Desarrollo Social, Barranquilla Verde y la Secretaría de Educación Distrital, se propende la formación de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de las escuelas oficiales para construir un ecosistema que cuida su entorno natural.
 
Para el alcalde Alejandro Char, una de las principales acciones que fortalecen a una ciudad líder en biodiversidad es la apuesta por la instauración de huertas escolares, de la mano de grandes aliados como Siembra+ y Barranquilla Verde. 
 
“Esta estrategia no solo permite fomentar la agricultura, sino también los procesos de seguridad alimentaria, ya que si los estudiantes producen su propio alimento, llevan ese conocimiento a sus casas, son más conscientes de lo que consumen y del proceso que tuvieron que pasar para consumirlo, y eso les da más responsabilidad con el medioambiente”, afirma el mandatario distrital.
 
Con jornadas de promoción y fomento del valor de la cultura ciudadana, los estudiantes, docentes y directivos de las IED adquieren mayor conciencia sobre la importancia y el impacto que tiene para los seres humanos el cuidado del medioambiente natural, al tiempo que les permite la implementación de estrategias como la siembra y cosecha de frutas y verduras, por medio de las huertas escolares.
 
Estos espacios de aprendizaje pedagógico permiten que los estudiantes reconozcan su entorno natural y desarrollen su capacidad de resolución de problemáticas del ambiente natural. “En Barranquilla estamos construyendo un territorio sostenible en el que, a través de la innovación, la creatividad y la inclusión, educamos estudiantes integrales. Ellos son la mejor herramienta del presente y futuro, por eso su sensibilización con el entorno y el medioambiente que los rodea es clave para lograr una transformación de impacto de nuestra ciudad”, asegura la secretaria de Educación, Paola Amar.
 
En articulación, con 4 Huertas Comunitarias para el buen gobierno, la ciudadanía activa y la participación, desde la Gerencia de Desarrollo Social se lleva a cabo el proyecto GenerACTOR, el cual pretende crear una red solidaria sobre Agricultura Urbana (AU), conectando las áreas urbanas y generando nuevas conexiones dentro de las comunidades vulnerables en 8.139 hogares beneficiados con las huertas comunitarias.
 
“La educación ambiental y la agricultura urbana son herramientas clave para fomentar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en Barranquilla.  Qué alegría siento al verlos tan comprometidos en este tipo de espacios verdes, la importancia del cuidado del medioambiente es primordial para la conservación de nuestro planeta”, dijo la gerente de Desarrollo Social, María Eugenia Yunis Molinares.

Otras actividades conmemorativas en entornos escolares

Las actividades tuvieron lugar en la IED San Luis Gardenias II y la IED Despertar del Sur, destacando que en la IED San Luis Gardenias se enseñó una innovadora estrategia de regeneración de suelo, a través de la utilización de una Paca Digestora Silva, método que tiene como función principal aprovechar los residuos orgánicos como cáscaras de frutas, verduras, césped y hojarascas, transformándolos en abono natural y mejorando la calidad del suelo en la institución.

Por otro lado, la IED Despertar del Sur, ganadora del concurso ‘Reutilízalo con Todo el Tumbao’, obtuvo como premio insumos agrícolas destinados a la reactivación de su huerto escolar. Los estudiantes y docentes participaron activamente en actividades prácticas como trasplantes, siembras directas desde semillas de frutas y verduras, reproducción por esquejes y abonado de jardineras, preparándose para cultivar diversas plantas.

Story Page