close
Última hora:

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, anunció la reactivación de l...Leer más... Los peatones, usuarios de bicicleta y vehículo individual reportaron en conju...Leer más... La delegada de Ministerio de Salud, María Andrea Godoy, presentó ante la Com...Leer más... Barranquilla sigue afianzando su relacionamiento estratégico con la comunidad...Leer más... El Departamento Nacional de Estadísticas DANE, reveló que para el mes de julio...Leer más... El presidente de Coljuegos, César Augusto Valencia Galiano, hizo un balance d...Leer más... El Ministerio de Salud anunció la necesidad de aplicar una tercera dosis cont...Leer más... Más de un millón de niños entre 3 y 11 años se han vacunado contra el Covid ...Leer más... El Ministerio de Comercio anunció que Colombia llegó a 1.043 empresas B...Leer más... La Asamblea Nacional de Ecuador entregó al Presidente Iván Duque, un informe ...Leer más...

Banco de alimentos y consultorios psicológicos comunitarios se convertirán en Ley

A sanción presidencial pasarán varias iniciativas que, luego de superar su discusión en la Cámara de Representantes, fueron aprobadas en último debate en el Senado de la República. Dichos proyectos apuntan, entre otros aspectos, a combatir el hambre y garantizar el acceso a la salud mental, especialmente en poblaciones vulnerables.

Por un lado, el proyecto de ley de donación de alimentos, liderado por la representante del Partido de la U, Saray Robayo Bechara, busca promover la donación de alimentos en buen estado como una solución efectiva contra el hambre y la desnutrición en el país. Esta iniciativa hace especial énfasis en incentivar la donación de alimentos por parte de las empresas a los bancos de alimentos, quienes se encargarán de distribuirlos entre las comunidades más vulnerables, beneficiando especialmente a aquellos que no logran comer tres veces al día.

«El país desperdicia cerca de 9,7 millones de toneladas de alimentos al año, mientras cerca de 15 millones de personas no comen tres veces al día», manifestó Robayo al celebrar la aprobación. La meta es que entre el 40% y el 60% de estos alimentos, aproximadamente 6 millones de toneladas anuales, puedan ser redirigidos para beneficiar a 5 millones de colombianos vulnerables, según datos del DNP.

A esta opinión se sumó la representante Ana Rogelia Monsalve, y consideró esta iniciativa como una medida esencial para combatir el hambre y la desnutrición en el país. “Este proyecto permitirá que al menos 12 millones de personas accedan a una comida diaria. Según el Ministerio del Trabajo, las empresas podrán disfrutar de beneficios tributarios al aumentar sus donaciones de alimentos del 25% al 37%, en lugar de destruirlos”.

Cuando se sancione la ley, se implementará un aumento en los beneficios tributarios del 25% al 37% en el impuesto de renta para aquellas empresas que opten por contribuir a esta causa, brindando la oportunidad de alimentarse a más de 13 millones de colombianos. «Más allá de las cifras está la satisfacción de saber que millones de vidas tendrán condiciones de alimentación mínimas y dejarán de estar en riesgo incluso de morir», concluyó Saray Robayo.

Por otro lado, el Senado también aprobó el proyecto de ley que creará consultorios psicológicos comunitarios, de autoría de la representante conservadora Juliana Aray. Esta iniciativa busca enfrentar la creciente crisis de salud mental en Colombia proporcionando servicios gratuitos a las personas y familias más vulnerables. “Con esta iniciativa, estamos demostrando que la salud mental es una prioridad en nuestra agenda nacional. Queremos asegurar que muchos colombianos, independientemente de su situación económica, tengan acceso a servicios de salud mental de calidad”, destacó Aray.

Un estudio del Ministerio de Salud y el Ministerio Público revela que el 66,3% de los colombianos ha enfrentado problemas de salud mental en algún momento de su vida. Además, el 34,6% de aquellos que han utilizado servicios de salud mental los califican como deficientes. Estos datos subrayan la necesidad de mejorar el acceso y la calidad de la atención en este ámbito. La ley contempla la creación de consultorios psicológicos comunitarios, adscritos a programas de psicología acreditados por el Ministerio de Educación, que ofrecerán servicios gratuitos de orientación y apoyo psicológico a personas sin recursos económicos. Así, estudiantes de los dos últimos semestres de psicología podrán realizar prácticas supervisadas en estos consultorios, adquiriendo experiencia mientras contribuyen a la comunidad. Los consultorios ofrecerán psicología clínica, evaluaciones de salud mental y programas de intervención psicológica.

El Ministerio de Salud establecerá un sistema de información para coordinar la oferta de servicios en dichos consultorios y apoyará la formulación de políticas públicas efectivas para afrontar este tema. Para la autora de la iniciativa, facilitar el acceso gratuito a servicios psicológicos contribuirá a la reducción de la brecha en la atención de salud mental en Colombia y los estudiantes de psicología se beneficiarán de una formación práctica, mejorando su preparación profesional y su capacidad para enfrentar retos en el campo de la salud mental.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page