lunes, junio 23Noticias todos los días

Servicio Social para la Paz comenzó con 432 jóvenes trabajando en entidades estatales: alternativa al servicio militar obligatorio

El Gobierno nacional continúa implementando el Acuerdo de Paz de 2016, con la expedición de la Resolución que da vida al Servicio Social para la Paz.
Así quedó establecido con la Resolución 268 del 3 de junio de 2025 “Por la cual se formaliza el ingreso de los Promotores del Servicio Social para la Paz, en el marco de la Ley 2272 de 2022 y del Decreto 1079 de 2024, y se establecen condiciones para el inicio de la etapa práctica”.
La norma está firmada por el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino Páez en su calidad de Director encargado del Departamento Administrativo de la Función Pública.
Para la implementación del programa., el Departamento Nacional de Planeación, como miembro del Comité Técnico, creó el plan marco que permite acciones concretas hacia la reconstrucción del tejido social.
Con esta resolución 432 jóvenes pueden prestar el Servicio Social para la Paz como alternativa al servicio militar obligatorio, establecido en el Acuerdo de Paz.
Se trata de un compromiso del Gobierno del presidente Petro con la juventud y la reconciliación nacional, que le permite al país dar un paso decisivo hacia la desmilitarización y la construcción de una cultura de paz sólida, participativa y sostenible.
El Servicio Social para la Paz les permite a los jóvenes:
– Cumplir con su obligación constitucional de servicio a la patria mediante actividades alternativas al servicio militar, orientadas a la reparación del tejido social, la educación para la paz, el acompañamiento comunitario y la promoción de derechos humanos.
– Acceder a formación en liderazgo, resolución de conflictos y cultura de paz, fortaleciendo su proyecto de vida y capacidades para el empleo o el emprendimiento social.
– Participar en procesos de reconstrucción de memoria histórica, apoyo psicosocial y acompañamiento a víctimas del conflicto.
– Contribuir a cerrar brechas territoriales mediante su trabajo en zonas priorizadas para la paz, especialmente en regiones que históricamente han sufrido la violencia.

Qué es el Servicio Social para la Paz

Es una alternativa que permite a los y las jóvenes de 18 a 24 años aportar a la construcción de paz desde sus comunidades.
Los jóvenes inscritos pueden elegir entre 11 modalidades: alfabetización digital, trabajo con víctimas, cumplimiento de los acuerdos de paz, promoción de políticas de paz, protección del medioambiente, paz étnica y cultural, protección de personas vulnerables, reforma rural integral, vigías del patrimonio cultural, gestión del riesgo y cambio climático.
Además, deben residir en territorios priorizados o estar dispuestos a movilizarse a uno de ellos.
La primera promoción de este servicio se ofreció para las ciudades de
Bogotá, Cali, Cartagena y Quibdó, y en los municipios de Armero Guayabal (Tolima), Buenaventura (Valle del Cauca), Puerto Tejada (Cauca), Ocaña (Santander), Samaniego (Nariño), Tumaco (Nariño).
Al finalizar el Servicio Social para la Paz, las y los jóvenes obtendrán un certificado equivalente a la libreta militar y de primer empleo que válida la experiencia adquirida.