La plenaria de Senado le dio el visto bueno al proyecto de ley que actualiza la Ley 549 de 1999, que regula el manejo de los pasivos pensionales de las entidades territoriales.
Con ponencia favorable del presidente del Congreso, Efraín Cepeda, y de la senadora boyacense Ana Carolina Espitia, Partido Verde, los congresistas decidieron darles mayor participación y protagonismo a alcaldías y gobernaciones, en los procesos de definición del manejo de los recursos para el pago de pensiones, que hoy está concentrado en el Gobierno Nacional.
De acuerdo con el senador conservador Efraín Cepeda, la iniciativa es muy importante para los entes territoriales teniendo en cuenta las difíciles condiciones por las que atraviesan para el pago de las obligaciones pensionales y la escasez de recursos para inversión en alcaldías y gobernaciones.
“El objetivo principal de este proyecto es garantizar el pago de las pensiones por parte de los entes territoriales, es decir, permitirles mayor injerencia en las definiciones del manejo de recursos, al tiempo que se garantiza la transparencia y agilidad reconocimiento, giro y pago de las mesadas pensionales”, explicó el presidente del Senado.
Las senadoras Carolina Espitia y Karina Espinosa, de la Alianza Verde y el Partido Liberal respectivamente, calificaron el proyecto como crucial para las entidades territoriales, porque en muchos casos la inversión se ve limitada y truncada ante la obligatoriedad del pago de pensiones.
“Esta ley permite destrabar el flujo de recursos para el pago de las pensiones”, dijo la senadora Espinosa, en tanto su colega Espitia insistió en la “necesidad de garantizarles a alcaldías y gobernaciones mayor protagonismo en la toma de decisiones en el manejo de los recursos tanto para el pago del pasivo pensional como en los rubros de inversión”.
Carlos Julio González, senador huilense de Cambio Radical, señaló que esta ley responde a un reclamo que vienen haciendo desde hace más de ocho años por parte de alcaldías y gobernaciones, “Para hacer más transparente los procesos de decisión, componer de manera diferente la toma de decisiones, organizar el sistema, ampliar las fuentes, generar la estabilidad del sistema, pagar oportunamente las pensiones, pero también disponer de los recursos por parte de los entes territoriales cuando están cumpliendo cabalmente con el 100 por ciento de sus compromisos”.
Como ejemplo, González asegura que hoy existen entidades territoriales que tienen un ahorro del 125 por ciento en sus pasivos pensionales, pero que por la estructura actual “duran dos, tres años en hacer uso de esos recursos que son excedente, que ya debieran, por ley, haberse utilizado para financiar proyectos de desarrollo regional”.