500.000 empresas han desaparecido en los últimos diez años en Venezuela y solo funcionan unas 250.000 compañías en contraste con las 830.000 que funcionaban en 2002, señaló el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios de Venezuela (Consecomercio).
“La economía ha venido manifestando niveles dramáticos, lo que hemos llamado la hecatombe económica (…) 500.000 empresas han desaparecido en diez años, teníamos para el año 2002 aproximadamente unas 830.000 empresas funcionando en Venezuela y hoy día quedan menos de 250.000 empresas”, dijo el primer vicepresidente de Consecomercio, Alfonso Riera.
El portavoz de los comerciantes ofreció esta información durante una entrevista a la emisora privada Unión Radio en la que pidió “respeto al mercado” por parte del Gobierno de Nicolás Maduro al que señala de poner trabas al desenvolvimiento económico con la implementación de excesivos controles.
“Solo Colombia tiene 2 millones de empresas lo que nos genera un reto, y esto hay que verlo como un factor esperanzador de lo que hay que hacer para reconstruir a Venezuela que es la generación de un millón de empresas en los próximos 10 años, este es el reto económico que se nos presenta”, dijo.
Señaló que Venezuela es, probablemente, el país “más complicado para ejercer la actividad empresarial” pues solo para constituir una empresa se exigen más de 40 registros y procesos en lo que denominó un “descontrol de controles”.
“Este es un país donde están invertido un poco los valores, particularmente en el mundo empresarial, en donde la informalidad es mucho más sencilla y menos perseguida que la formalidad», dijo.
Criticó que parte de la normativa oficial impide a los comerciantes tener inventarios pues pueden ser tachados de “acaparadores” y por ello ir presos de acuerdo con lo que interprete el funcionario de turno.
El vicepresidente del mayor gremio de comerciantes de Venezuela, el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios de Venezuela (Consecomercio), Alfonso Riera, estimó que la inflación del país caribeño en 2016 se sitúa por encima de 700 %.
Riera consideró que con un desempeño económico como el que tuvo Venezuela en 2016 hacer pequeños ajustes a la economía, como el aumento del salario mínimo, es insuficiente. «En una economía hiperinflacionaria, cuya inflación se estima supera el 700 %, hay que hacer ajustes porque sino los trabajadores quedan absolutamente rezagados»
(Fotos Cortesía)