close
Última hora:

El crecimiento de 17,6% en la economía colombiana durante el segundo trimestre...Leer más... El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, anunció la reactivación de l...Leer más... Los peatones, usuarios de bicicleta y vehículo individual reportaron en conju...Leer más... La delegada de Ministerio de Salud, María Andrea Godoy, presentó ante la Com...Leer más... Barranquilla sigue afianzando su relacionamiento estratégico con la comunidad...Leer más... El Departamento Nacional de Estadísticas DANE, reveló que para el mes de julio...Leer más... El presidente de Coljuegos, César Augusto Valencia Galiano, hizo un balance d...Leer más... El Ministerio de Salud anunció la necesidad de aplicar una tercera dosis cont...Leer más... Más de un millón de niños entre 3 y 11 años se han vacunado contra el Covid ...Leer más... El Ministerio de Comercio anunció que Colombia llegó a 1.043 empresas B...Leer más...

Suplantación y clonación de tarjetas, los delitos más comunes en pagos electrónicos

Los tipos más comunes de fraude vía electrónica son la suplantación (48 %), 38 % corresponde a clonación de tarjetas y 11 % a robo de datos. Además, 44 % también ha sido víctima de sustracción y robo de datos personales y de la empresa, números de tarjetas e información contable.

Las cifras fueron suministradas por Fenalco, al hacer un balance del comportamiento de pago electrónico en el país.

EL 80 % de comerciantes no conoce la norma PCI-DSS (Payment Card Industry Data Security Standard) que es el estándar internacional en la industria de tarjetas de crédito y débito, y que todos los comercios que administran datos de tarjetas deberían cumplir.

Esta certificación fue creada por el trabajo conjunto de las franquicias de tarjetas de pago y permite a las empresas garantizar a los compradores que sus datos serán tratados con el más alto estándar en cuanto a seguridad de la información.

Para Fenalco, es preocupante este resultado pues los comerciantes necesitan conocer y utilizar las herramientas de seguridad de la información.

El sondeo que se realizó a pequeñas, medianas y grandes empresas revela que el 64 % no conoce ningún protocolo de seguridad y por lo tanto deja ver la vulnerabilidad del comercio.

Fenalco señaló al respecto que se está capacitando a los comerciantes, brindándoles todo lo que necesitan para proteger sus negocios y por supuesto a los usuarios.

Es por esto que la Federación junto con entidades expertas en seguridad digital y comercio electrónico como Identian, TrustWave y Place To Pay llevaran a cabo el primer Día del Comercio Ciberseguro, cuando expertos nacionales e internacionales ayudan a detectar brechas en procesos de almacenamiento, procesamiento y transferencia de datos; así como capacitar a los comerciantes en seguridad de la información.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page