Los tipos más comunes de fraude vía electrónica son la suplantación (48 %), 38 % corresponde a clonación de tarjetas y 11 % a robo de datos. Además, 44 % también ha sido víctima de sustracción y robo de datos personales y de la empresa, números de tarjetas e información contable.
Las cifras fueron suministradas por Fenalco, al hacer un balance del comportamiento de pago electrónico en el país.
EL 80 % de comerciantes no conoce la norma PCI-DSS (Payment Card Industry Data Security Standard) que es el estándar internacional en la industria de tarjetas de crédito y débito, y que todos los comercios que administran datos de tarjetas deberían cumplir.
Esta certificación fue creada por el trabajo conjunto de las franquicias de tarjetas de pago y permite a las empresas garantizar a los compradores que sus datos serán tratados con el más alto estándar en cuanto a seguridad de la información.
Para Fenalco, es preocupante este resultado pues los comerciantes necesitan conocer y utilizar las herramientas de seguridad de la información.
El sondeo que se realizó a pequeñas, medianas y grandes empresas revela que el 64 % no conoce ningún protocolo de seguridad y por lo tanto deja ver la vulnerabilidad del comercio.
Fenalco señaló al respecto que se está capacitando a los comerciantes, brindándoles todo lo que necesitan para proteger sus negocios y por supuesto a los usuarios.
Es por esto que la Federación junto con entidades expertas en seguridad digital y comercio electrónico como Identian, TrustWave y Place To Pay llevaran a cabo el primer Día del Comercio Ciberseguro, cuando expertos nacionales e internacionales ayudan a detectar brechas en procesos de almacenamiento, procesamiento y transferencia de datos; así como capacitar a los comerciantes en seguridad de la información.