close
Última hora:

El crecimiento de 17,6% en la economía colombiana durante el segundo trimestre...Leer más... El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, anunció la reactivación de l...Leer más... Los peatones, usuarios de bicicleta y vehículo individual reportaron en conju...Leer más... La delegada de Ministerio de Salud, María Andrea Godoy, presentó ante la Com...Leer más... Barranquilla sigue afianzando su relacionamiento estratégico con la comunidad...Leer más... El Departamento Nacional de Estadísticas DANE, reveló que para el mes de julio...Leer más... El presidente de Coljuegos, César Augusto Valencia Galiano, hizo un balance d...Leer más... El Ministerio de Salud anunció la necesidad de aplicar una tercera dosis cont...Leer más... Más de un millón de niños entre 3 y 11 años se han vacunado contra el Covid ...Leer más... El Ministerio de Comercio anunció que Colombia llegó a 1.043 empresas B...Leer más...

Solo 7,8 de los 22 millones de trabajadores en el país tienen Seguridad Social

En Colombia solo 7,8 de los 22 millones de trabajadores ocupados está vinculado al Sistema de Seguridad Social, lo que supone que la informalidad laboral llega al 65 %, según un análisis de la Universidad del Rosario de Bogotá.

El estudio de la Universidad del Rosario, indica además que de la alta tasa laboral no formal (70% urbana y 88% rural), el 70% de la población ocupada no tiene cobertura pensional, y que del 30% que está cotizando para pensión, solo un 10% se va a jubilar por vejez.

Las cifras del Observatorio Laboral de ese centro universitario también indican que la tasa de afiliación sindical en el país es tan solo del 4,4 %, recoge un comunicado de la entidad publicado en vísperas del Día Internacional de los Trabajadores.

Según la institución,  «el principal reto para el sistema de relaciones laborales está constituido por la formalización, la contratación directa y el reconocimiento de los derechos laborales y la protección social de los trabajadores».

De ese modo, se garantizará el trabajo «en condiciones dignas y justas», dijo.

informal_ed

El estudio plantea el rediseño del decreto 583 de 2016 del Ministerio del Trabajo, que eliminó las restricciones a la tercerización, que fragmenta la responsabilidad patronal y debilita la realización y efectividad de derechos individuales y colectivos en el trabajo.

“Respecto al diálogo social y a la realización de derechos de libertad sindical, los contratos sindicales aumentan considerablemente (777 en lo que va corrido de 2016), superando y desplazando las convenciones colectivas (193 en el mismo período), debilitando la negociación colectiva y la asociación sindical, que se mantiene en el 4,4%”, precisó Paola Andrea Peña, investigadora de la Universidad del Rosario.

La universidad señala en este informe que publicó, que en materia de respeto de los derechos que emanan de la libertad sindical, resulta conveniente dar impulso a las iniciativas gubernamentales sobre reconocimiento del derecho de negociación colectiva sectorial y prohibición de pactos colectivos en empresas con trabajadores afiliados a una organización sindical.
(Foto Cortesía)

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page