Apoyo a la construcción de un puerto de aguas profundas para Barranquilla, propusieron los gremios económicos de la ciudad, debido a la serie de inconvenientes del canal de acceso al puerto.
La medida también cuenta con el aval de los gobiernos del departamento del Atlántico y el Distrito de Barranquilla, que al igual que las juntas directivas de estas entidades, aprobaron impulsar la iniciativa. No se dio a conocer un estimativo del costo del proyecto.
Ante la crisis, Invias anunció licitación para el dragado del puerto con inversión superior a los $8.000 millones.
El empresario Juan Manuel Ruiseco, presidente de la junta directiva de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, presentó la ponencia que recibió el apoyo unánime para el desarrollo y la ejecución del puerto de aguas profundas para Barranquilla.
La Junta Directiva de CamComercio, su presidente José Manuel Carbonell Gómez y varios miembros de la junta, aprobaron también impulsar el puerto de aguas profundas.
La necesidad de contar con este puerto, no como un proyecto particular y efímero, sino de solución a Barranquilla, toma más fuerza entre los dirigentes gremiales.
Las razones estriban en que esta es una obra de infraestructura necesaria e indispensable para mantener y aumentar la competitividad de Barranquilla y de la región Caribe.
El puerto de aguas profundas resolvería de manera definitiva las necesidades de Barranquilla en materia portuaria y mejoraría el futuro de este mercado.
En decisiones anteriores, el Distrito de Barranquilla y la Gobernación del Atlántico acordaron participar activamente en este proyecto que también debe contar con el respaldo decisivo de la Nación.
No es un proyecto nuevo
La medida no es nueva ya que en 2014 se anunció con bombos y platillos revelandose que podría estar localizado en 815 hectáreas en el tajamar occidental, sobre la parte del Mar Caribe, su construcción tendría un costo de USD$ 220 millones, según el estimativo hecho para el 2014.
Según ese proyecto, Barranquilla ofrecería al comercio exterior globalizado un calado permanente de 65 pies, bien profundo, donde entrarían gigantescas embarcaciones de 160 mil toneladas, que hasta el momento solo se han visto en Puerto Bolívar, en la bahía de Media Luna, en el Guajira, llevando el carbón para todo el mundo.
El superpuerto proyectado en ese entonces, hace tres años, se calculó en 1.250 hectáreas, el puerto tendrá un canal de 700 metros y un calado de 22 metros, en el que podrán pasar buques de hasta 65 pies y 14.000 contenedores.