El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, informó que gracias a la última cosecha histórica de arroz, en donde se produjeron 2.971.975 toneladas de paddy, en abril bajó 13 % el precio al consumidor.
“Esta producción representa por primera vez que Colombia sea autosuficiente en este cereal. Esto, influyó para que se descolgara el precio al consumidor en 13% en el mes de abril, lo cual va en línea con la disminución de la inflación”, dijo el ministro.
De igual forma, en el marco de la reunión con los industriales del arroz, el jefe de la cartera agropecuaria puso sobre la mesa la posibilidad de buscar mercados para exportación del grano el próximo año.
En arroz, uno de los productos más importantes de la canasta familiar, el país presentó crecimientos de 22 % y la siembra de 570.802 hectáreas.
El funcionario celebró los resultados, porque esta es una buena noticia beneficia a los consumidores, que alivian el costo de vida: “es decir que cuando uno va a hacer mercado la misma plata le alcanza para comprar más productos.”, añadió al tiempo que manifestó que esto se entiende por las 250 mil hectáreas nuevas de alimentos, que es la primera cosecha de Colombia Siembra.
El IPC total en marzo estuvo 3,3 puntos por debajo del registrado en el mismo periodo de 2016. “Es decir que la canasta básica de los hogares en términos generales estuvo más barata que hace un año, completando 8 meses consecutivos con tendencia a la baja desde el mes de julio de 2016”, explicó.
El grupo de gasto de alimentos, contribuyó con 0,03 puntos porcentuales a la variación mensual del IPC, ocupando el tercer lugar con salud como los grupos que menos incidieron en la variación mensual de la inflación de este mes. La variación del grupo Alimentos presentó una variación mensual de 0,11% en marzo de 2017 frente a marzo de 2016 que fue 1,62%.
El DANE registra una inflación de 0,47 % en marzo, inferior a la de un año atrás cuando se ubicó en 0,94 %. La baja en el precio de los alimentos, que presentó una variación de 0,11 %, inferior respecto a marzo de 2016 cuando fue 1,62 %, ayudó a aliviar el bolsillo de los consumidores.
Respecto al caso de exportación, indicó que se empezará a buscar la admisibilidad para este producto, que tiene interesantes oportunidades en los países de Centroamérica y el aprovechamiento de acuerdos comerciales como los de la Alianza Pacífico, para llegar a destinos como México, por ejemplo.