694.210 dosis de vacuna antirrábica canina y felina fueron dispuestas por el Ministerio de Salud para 2017.
El organismo reiteró el mensaje preventivo de vacunar anualmente a perros y gatos frente a esta enfermedad que es mortal. Así lo manifestó Adriana Estrada, subdirectora de Salud Ambiental, quien describió cuáles son los puntos críticos de esta patología a nivel nacional.
En la mayor parte del territorio nacional debe adoptar medidas de prevención y vigilancia. “En Colombia se presentan dos ciclos de la rabia: uno urbano, cuyo principal transmisor es el perro, y un ciclo silvestre, cuyo principal trasmisor es el murciélago, principal reservorio que transmite la enfermedad a otras especies animales (vacas, caballos, cerdos, ovejas, gatos y accidentalmente a personas). Por lo tanto, toda persona agredida por perro, gato, murciélago, zorro o por animales de producción debe acudir al servicio de salud más cercano para su valoración y tratamiento por el servicio de urgencias”, dijo.
Explicó: “Las entidades territoriales consideradas como puntos críticos sonMagdalena, Cundinamarca, La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Chocó, Antioquia y Tolima. En estas existe el riesgo de presentación de casos de rabia humana, transmitida por perro, y rabia silvestre, transmitida por murciélago y por gato”.
El Ministerio de Salud adquirió para el presente año,2.694.210 dosis de vacuna antirrábica de uso en perros y gatos. Aún están en trámite la adquisición de 1.347.100 dosis, para un total 4.041.310, que suman inversiones superiores a los 2.141 millones de pesos. En este mismo sentido, en el 2017, a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud se han adquirido 180.000 viales de vacuna antirrábica humana y 25.000 viales de suero, que han implicado una inversión aproximada de 12.000 millones de pesos.
Dentro de las acciones priorizadas por la Dirección de Promoción y Prevención para afrontar la rabia de origen silvestre está la aplicación del esquema preexposición antirrábico a población dispersa de difícil acceso en zonas de circulación del virus en los departamentos de Chocó, Vichada, Cauca, Guainía, Vaupés, Guaviare y Nariño. En estos fueron inmunizadas más de 12.000 personas y se invirtieron 1.300 millones de pesos.