Colombia se convirtió en socio estratégico de Paraguay para exportar medicamentos, insecticidas y agroquímicos, preparaciones capilares, papel y cartón, compresas y hasta tampones higiénicos, fregaderos, acumuladores eléctricos, resinas, triciclos y refrigeradores. Estos son los principales bienes que se exportan a ese país.
ProColombia y la Red de Inversiones y Exportaciones de Paraguay (Rediex), se unirán mediante un convenio para impulsar las relaciones comerciales entre los dos países. Además, se incentivará el intercambio de información relacionada con cooperación comercial, mercados, estadísticas y directorios de importadores y exportadores.
Las exportaciones que Colombia hizo a Paraguay en 2016 sumaron USD$22,4 millones, de los cuales el 90%, es decir USD$20,2 millones correspondió a bienes no minero energéticos.
Se han identificado oportunidades de exportación para otros productos como cafés especiales, derivados del cacao, alimentos para animales, artículos para el hogar, cosméticos, productos de aseo, productos farmacéuticos, herramientas, vestidos de baño.
Se destacan las oportunidades en el sector de servicios, en especial en los segmentos de servicios de ingeniería, servicios de construcción, software e industria gráfica.
Lo anterior se derivó de la visita que el Presidente Santos y su comitiva comercial hacen a Paraguay donde se establecieron estos convenios comerciales.
Crecimiento sostenido
La República del Paraguay, con 7 millones de habitantes, fue la segunda economía que tuvo un crecimiento sostenido del 6,8% de media anual en los últimos cinco años. Además fue el cuarto país latinoamericano que más puntos porcentuales redujo la pobreza en el último decenio.
Paraguay cuenta con alto potencial para la transformación de proteínas vegetales y animales, también en sector logístico al contar con la tercera flota de barcazas de carga del mundo; y manufacturas diversas. Cuenta con un impuesto de renta del 10%, y las inversiones superiores a USD$5 millones gozan de una exención en la renta por diez años.
Paraguay también representa una oportunidad para la inversión en infraestructura. El gobierno de ese país prevé que los montos de inversión para mejorar sus redes de electricidad y de telecomunicaciones, asciende a USD$2.872 millones y USD$600 millones respectivamente. Igualmente, para la infraestructura de obras civiles se prevé que una inversión necesaria por USD$6.275 millones.
Paraguay tiene una de las represas hidroeléctricas más grandes del mundo. Esta es una de las grandes oportunidades que tienen empresas como EPM, ISA o Isagén. El país cuenta con energía, pero aún no cuenta con fortaleza en transmisión, distribución y comercialización.