Más de de 200 los colombianos se encuentran involucrados en los listados de los llamados Paradise Papers, en los cuales se detallan sus operaciones financieras en “paraísos fiscales”, para evadir impuestos y otras cosas.
Además de personas naturales, también aparecen empresas privadas y mixtas como Ecopetrol, las Empresas Públicas de Medellín, ISA o la Empresa de Energía de Bogotá que participan de esquemas de apalancamiento financiero a través de seguros en el exterior.
Los colombianos están concretamente relacionados a sociedades instaladas en países con beneficios fiscales, de acuerdo con la nueva investigación, liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
El estudio deja al descubierto millones de documentos de 19 jurisdicciones offshore como Bermudas, Malta, Barbados o Islas Caimán.
Los documentos de Paradise Papers incluyen cerca de 7 millones de acuerdos de préstamos, estados financieros, correos electrónicos, documentos de fideicomiso y otros documentos de casi 50 años en Appleby , un bufete de abogados líder en el extranjero con oficinas en Bermuda y más allá.
Juan Manuel Santos figura como uno de los 127 líderes internacionales vinculados a sociedades en paraísos fiscales. En el reporte aparece como director de dos sociedades “offshore” afincadas en Barbados: Nova Holding Company y Global Tuition & Education Insurance Corp.
En efecto, en el capítulo colombiano reseña que Santos durante los primeros seis meses de su gestión como ministro de Hacienda del gobierno de Andrés Pastrana fue miembro de la junta directiva de la sociedad Global Tuition & Education Insurance Corporation, en Barbados.
Connectas advierte que el mandatario dio su versión y aseguró que renunció antes de asumir la cartera de Hacienda y que nunca recibió ingresos ni fue socio de esa compañía, por lo que nunca tuvo que declarar impuestos.
En esa empresa se destacan otros nombres de figuras públicas como el ex presidente de la Cámara de Representantes y ex director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, y de su madre la ex Primera Dama de la Nación Ana Milena Muñoz. Los negocios que unieron a Santos y a los Gaviria son liderados por el exministro de defensa Gabriel Silva Luján.
Mientras que en Panama Papers, los colombianos que sobresalían eran los “hombres de la paz” (Humberto de la Calle, negociador de los diálogos con las Farc; Frank Pearl, negociador con el Eln; y Camilo Gómez, excomisionado de paz en el gobierno Pastrana), en Paradise Papers se destacan los “hombres de la guerra”.
Al igual que Silva, los exministros de defensa Jorge Alberto Uribe Echavarría (del gobierno de Álvaro Uribe) y Juan Carlos Esguerra Portocarrero (del gobierno de Ernesto Samper y ministro de Justicia de Santos) aparecen relacionados con sociedades offshore (ver intertítulo: Los otros protagonistas). Esta investigación no encontró relación coincidencia alguna entre los documentos revelados y sus periodos de actividad pública.
Otra de las menciones de colombianos que son relevantes involucra a empresas privadas y mixtas, como Ecopetrol, EPM, ISA y Empresa de Energía de Bogotá que participan de un esquema de apalancamiento financiero a traves de seguros en el exterior que no tiene tranquila ni a la Contraloría General de la Nación ni a la Dirección de Impuestos Nacionales (DIAN) (Ver nota: ‘El negocio que cautiva’).
En el caso de Ecopetrol, los documentos evidencia como esta que es la principal empresa del país, tiene la mayor parte de su esquema corporativo en destinos offshore.
Los documentos fueron obtenidos por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y fueron compartidos con periodistas de 67 países.
Paradise Papers, una nueva filtración de documentos de 19 jurisdicciones offshore, evidencia que cada vez es menos posible esconder secretos financieros en el mundo, y pone al descubierto negocios confidenciales de empresarios y hombres públicos, señala el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
El ICIJ precisa que junto con 95 socios de medios exploraron 13.4 millones de archivos filtrados de una combinación de proveedores de servicios offshore y los registros de empresas de algunos de los países más secretos del mundo.
La filtración pone de relieve a las empresas del mundo, políticos, jefes de Estado, personas del mundo del espectáculo y los deportes que protegieron su riqueza en paraísos fiscales secretos.