Priorizar las vías terciarias que se deben intervenir en el Departamento, la Gobernación del Atlántico, fue el objeto de la reunión que realizó con los administradores locales, representantes del Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Federación Nacional de Departamentos.
La secretaria de Infraestructura del Atlántico, Mercedes Muñoz Aragón, manifestó que, de acuerdo a la disponibilidad de los recursos, se deben priorizar de 30 a 40 kilómetros de vías terciarias a intervenir.
«En el Departamento tenemos 1.500 kilómetros de vías terciarias en los municipios más el distrito de Barranquilla, por ello, es importante definir con los alcaldes cuáles serán esas vías teniendo en cuenta aspectos de productividad, centros públicos y conectividad», indicó la funcionaria.
Agregó que, en caso de que el estudio determine la necesidad de construir puentes, se incrementaría el valor de los proyectos, lo que disminuiría la longitud de kilómetros a intervenir.
Priorizar vías terciarias
A los alcaldes se les entregó la información sobre los aspectos que deben tener en cuenta para priorizar las vías terciarias como son las poblaciones unidas mediante ese acceso, existencia en el entorno de centros oficiales públicos como hospitales y colegios y si la ruta es de alta o baja producción agrícola.
“Se debe observar qué aspecto presenta la superficie de rodadura, si está en afirmado, pavimentado en tierra y si presenta conectividad, es decir, si no está interrumpida por un cauce de arroyo que impide que haya una comunicación directa hacia una vereda o corregimiento”, dijo Mercedes Muñoz.
Mercedes Muñoz explicó que en el Congreso de la República se encuentra en trámite el acto administrativo que establecerá la fuente de recursos para las vías terciarias, definición de las metodologías y los responsables de los estudios y diseños.
“Esta reunión preparatoria con los alcaldes es importante porque una vez salga la ley respectiva o norma que regulará la inversión en vías terciarias ya tendremos definido cuáles son las vías a intervenir”, manifestó la funcionaria.
Para la construcción de estas vías se utilizarían recursos de regalías correspondientes a los excedentes del rubro de Ciencia, Tecnología e Innovación o con recursos del orden nacional, en caso que haya la necesidad de construir puentes, para no disminuir la longitud de las mismas.
El asesor del Viceministerio de Infraestructura, Carlos Felipe Sánchez, dijo que el Gobierno Nacional intervendrá, este año, las vías terciarias de los distintos territorios del País.
“La idea es que la Gobernación del Atlántico lidere este ejercicio con los alcaldes y se tengan en cuenta los criterios técnicos para priorizar las vías terciarias, esto con el objeto de que, al finalizar su gobierno, los alcaldes puedan inaugurar esas obras”, dijo Sánchez.
Inversión
El saldo del Departamento en el rubro de Ciencia, Tecnología e Innovación es de $ 22 mil millones, recursos que se destinará a las vías terciarias y red fluvial.
“Lo que se busca es consolidar las necesidades y tramitarlas unificadamente en el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (Ocad) para lograr unas inversiones de vías terciarias prontas, efectivas y duraderas, por ello, acompañamos a los alcaldes en la elaboración de las necesidades de cada territorio”, manifestó el asesor del Viceministerio de Infraestructura, Carlos Felipe Sánchez.