El Fondo Adaptación, la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Santa Lucía y la firma A Construir, recorrieron las obras que se ejecutan para el reforzamiento en el Canal del Dique, entre Santa Lucía y Villa Rosa, en el sur del Atlántico.
Fondo Adaptación informó que los puntos críticos de Santa Lucía (300 metros frente a la plaza Son de Negros), Caño Arenas, Caño Tabaco y Boquitas están terminados 100% y “cumplen con las especificaciones de diseño”.
La entidad precisó mediante un comunicado, que a la fecha el refuerzo del Dique en los sectores identificados como críticos, en la vía entre Santa Lucía y Villa Rosa, se encuentran ejecutados al 100%, siendo entregados a las alcaldías de Santa Lucía y Manatí el pasado 24 de marzo de 2017. La inversión en estas obras alcanzaron los $8.135 millones.
Asimismo, Fondo Adaptación informó que las obras preventivas de control de inundaciones en el centro poblado de Villa Rosa fueron ejecutadas al 100% y entregadas al Municipio de Repelón. La inversión de este proyecto alcanzó los $3.716 millones.
Haydee Álvarez, subgerente de estructuración del Fondo Adaptación aseguró que la entidad continuará ejecutando las obras entre Santa Lucía y Villa Rosa, lo cual «permite que en caso de alguna eventualidad, que no se debe presentar por estar culminados los puntos críticos, dispone de equipos y materiales para reaccionar de manera inmediata».
«Los defectos se han presentado porque el proceso constructivo se debe realizar generalmente bajo niveles bajos de agua para que el concreto se endurezca sin problema. Cuando el nivel está alto hay agua turbia que dificulta el llenado de las bolsas y el endurecimiento» resaltó la funcionaria.
Las funciones que cumple el colchacreto son las de prevenir la erosión y proteger contra la socavación. Para evitar posibles filtraciones los diseños contemplan un filtro en la parte superior, el cual ya está contratado por el Fondo.
«Hacer un muro no sólo tiene un costo muy alto y una complicación técnica importante sino que no es necesariamente la mejor en esta región. Los pilotes del muro pueden ser muy profundos para que tengan sitio seguro donde cimentar y aun así la fuerza del agua en esta parte del río por el tránsito de las barcazas puede generar que se vaya debilitando lentamente», dijo Haidee Álvarez.
Según Álvarez, con el colchacreto eso no pasa porque adopta la forma de la ribera y es flexible frente a las condiciones del terreno. La obra está prevista con una vida útil mínima de 50 años.
Los trabajos serán suspendidos completamente el 29 de abril, cuando finalice la etapa de preparación del talud, y serán retomados a mediados de este año, cuando baje a 4 metros el nivel del río. Se prevé que la obra sea entregada a principios de septiembre.
«El Fondo Adaptación garantiza la entrega de la obra al municipio y a la comunidad solo cuando esté terminada y cumpla