De 21 millones de trabajadores en el país, solo cotizan siete millones, catorce millones de trabajadores no ahorran un peso y de esos siete que cotizan, solo dos se pensionan. Este el triste balance que presentó al país el presidente de Colpensiones, Mauricio Olivera González, en Cartagena en el Congreso de Fasecolda y advirtió que no es cierto que el sistema pensional haya colapsado.
El directivo explicó que de esos $38 billones que cada año destina el Estado para pagar las pensiones, no todos van para Colpensiones pues la entidad solo recibe $11 billones. El resto va para fondos de la Policía y las Fuerzas Militares y maestros.
Además, dijo que de 2,1 millones de pensionados que hay en el país, un millón 150 mil son de Colpensiones; cerca de 120.000 están en los fondos privados y el resto son de fondos especiales. “Entonces, sí, se gasta mucho en pensiones pero no todo va para Colpensiones”, aseguró.
Según Olivera, acabar el régimen de prima media solo ayuda a bajar los subsidios, en especial a los de mayores ingresos “por eso hay que revisar esa parte”.
“Acabar el régimen de prima media no ayuda a la desigualdad, solo quita subsidios pero es que el problema es de cobertura”, insistió el directivo.
También descartó, como dice el residente de Fasecolda, que la vejez sea la causante de la pobreza en Colombia. “La pobreza no es responsabilidad del régimen de prima media, sino que gente no tiene ingresos para cotizar», afirmó.
En opinión del presidente de Colpensiones, una reforma estructural no es quitar un régimen sino complementarlos. «Que el primer salario mínimo de todos los trabajadores vaya a Colpensiones y el resto a ahorro individual. Así quitamos los subsidios altos y volvemos los dos regímenes complementarios. Sería un error dejar las pensiones solo al mercado”, concluyó.