La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, determinó dejar en firme la caducidad del contrato de APP del Río Magdalena. La decisión se tomó al término de una reunión con los representantes de la firma Navelena y de las aseguradoras involucradas para darle punto final al proceso de declaratoria de caducidad del contrato de dragado del río Magdalena.
De igual modo lo hicieron las aseguradoras que estuvieron involucradas, debido a que los montos por los que tendrían que responder son superiores a los contratados, de modo que Cormagdalena decidió aplazar la audiencia para poder considerar los argumentos de las partes.
Sinembargo, con la determinanción, no se sabe el futuro aún de una solución final para mejorar la competitividad de los puertos allí establecidos.
De acuerdo con el presidente del Puerto de Barranquilla, René Puche, independientemente de la continuidad o no de la firma cuyo mayor socio es Odebretch, el mantenimiento de los niveles del río dentro de lo contratado no va a ser suficiente, sino que estos deberían profundizarse a 15 metros y pasar de 150 metros de ancho a 300 metros.
Puche afirmó que con la profundidad aproximadamente de 10,3 metros que hoy tiene el río, el cual da un calado autorizado de aproximadamente 9,1 metros, no va a ser suficiente para recibir, por ejemplo, los 2,5 millones de toneladas de maíz que entrarán en los próximos meses desde los Estados Unidos debido, gracias a un espacio que se abrió para la importación del grano sin aranceles desde enero.
“Durante el tiempo que dura esa importación se pone mucha presión sobre los puertos por el volumen. Entre marzo y abril, por los diferentes terminales, van a entrar entre 900.000 y un millón de toneladas. En el de Barranquilla entrarán unas 500.000 toneladas, pero estimamos que 20% de las naves tendrán que ir a aligerar a otros puertos, por lo que dejaríamos de recibir entre 180.000 y 200.000 toneladas”, dijo Puche.
Esto implicaría que dejarían de percibirse entre $3.678 millones y $4.087 millones por no tener la profundidad necesaria para el descargue directo.
Los niveles del río en el punto de acceso al puerto, ni siquiera están dentro de los contratados. La responsabilidad de Navelena era mantenerlos sobre los 11,4 metros, tarea que incumplió y por la que se le confirmó el miércoles la multa de 10 salarios mínimos diarios que ya a hoy supera los $928 millones.