Según los registros oficiales en Colombia hay alrededor de 290.000 artesanos. La gran mayoría de estas personas dedicadas a la creación y a la preservación de valores ancestrales, son mayores de 40 años que carecen de aseguramiento a salud y pensión, como se estableció en una audiencia realizada en el Congreso.
“Aquí hay tiendas donde algunos productos de 65 mil pesos, son comercializados en un millón de pesos, y esa plata no le llega a los artesanos, además, muchos de ellos no están afiliados a ninguna EPS, tienen SISBEN”, aseguró Magdalena Ballesteros, representante de los artesanos de Santander.
La iniciativa del senador Alexander López Maya, trata de un marco legal para la actividad artesanal del país con el fin de garantizar la propiedad intelectual, la memoria el patrimonio y la protección de los artesanos.
“Los mismos artesanos están expresando que no tienen seguridad social, contrario a lo que dice el DANE. El 72% de los artesanos son mujeres cabeza de familia”, intervino la senadora Yamina Pestana, coordinadora de la audiencia pública.
Según Ana María Fries Martínez, Gerente de Artesanías de Colombia, en el país están caracterizados 25.700 personas vinculadas al sector. Esa entidad gubernamental amparada en la ley 36 de 1984, presentó cifras según las cuales, un poco más de 15 mil artesanos resultaron beneficiados de su gestión durante el último año.
Entre tanto, Mauricio Perfetti, Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, expuso que según la última encuesta, 290 mil personas estaban ocupadas y trabajaban como artesanos en 2016. El funcionario también explicó que en las zonas rurales apartadas del país, la gran mayoría de los artesanos están asentados en territorios indígenas.
Durante la sesión, los delegados de los ministerios de cultura y hacienda, sentaron su posición en contra del Proyecto, por cuanto sus pretensiones económicas representan una presión al presupuesto del Gobierno Nacional. Los funcionarios consideraron que el país ya cuenta con una ley para los artesanos y varios incentivos para su desarrollo.
A pesar de lo anterior, representante de los artesanos de varias regiones del país exhortaron al Congreso a aprobar la iniciativa, pues ésta permitirá la creación de un Consejo Nacional de Artesanos, un ente muy superior a Artesanías de Colombia. “El problema más grave es el bajo nivel educativo de los artesanos y ninguna entidad le ha puesto cuidado a esto”, aseguró Lucila Ramírez, representante de los creadores del departamento del Amazonas.
El proyecto no será retirado
Al final de la audiencia pública, el senador Alexander López Maya anunció que a pesar de los conceptos negativos del gobierno, no retirará el proyecto al considerar que una argumentación exclusivamente económica no puede ser un argumento para hundir la iniciativa.“En muchas ocasiones, utilizan a estos artistas como símbolo de que trabajan por el arte y la cultura del país, y eso no es verdad. Nosotros vamos a hacer un ajuste al proyecto, pero el Estado
y el gobierno colombiano, deben entender que aquí hay unos artesanos que han mantenido nuestra historia y nuestra cultura que no podemos pisotear”, dijo el legislador del Partido Polo Democrático Alternativo.