La ley 1448, más conocida como Ley de Reparación a Víctimas y Restitución de Tierras, tendría algunos cambios si se aplican los modelos propuestos en el Congreso. La mayoría de las personas afectadas por la violencia solicitaron al Congreso de la República reformar la Ley 1448, para que las entidades del Estado, que tienen como finalidad la contribución para que se repare a las víctimas del conflicto, cumplan con su objetivo con mayor rapidez y eficiencia.
Líderes indígenas de la comunidad Wayuu hicieron un llamado al Presidente de la República para que ordene al ministro de Hacienda, liberar más recursos para la Guajira que permitan superar los índices de mortandad por desnutrición infantil y demás falencias sociales que padece el departamento.
A lo largo de la plenaria participaron comunidades afrodescendientes, líderes comunales, asociación de mujeres, madres comunitarias, líderes indígenas y militares y policías víctimas del conflicto armado.
Jesús Mario Corrales, por ejemplo, pidió que la Unidad de Reparación a Víctimas se convierta en ministerio de reparación a las víctimas. En igual sentido se pronunció el líder comunal Guillermo Cardona, quien hizo un llamado a la Fiscalía General de la Nación para que fortalezca la Unidad de Derechos Humanos para que esta asuma las investigaciones judiciales de manera eficiente.
Así mismo, lideresas como la vallecaucana Irma Tulia Escobar denunció que son las mujeres quienes han puesto el mayor número de víctimas en Colombia, y que es lamentable que este hecho se siga presentando. También hizo un llamado para que las colombianas sean protagonistas en la implementación de los Acuerdos de Paz.
Yolanda Perea, líder del departamento del Chocó, dio la voz de alerta por las nuevas amenazas que han llegado sobre las comunidades ancestrales en la región, que han retornado a sus territorios de origen.
Víctimas como Alejandra Gaviria aprovecharon su intervención para hacer un llamado a los colombianos y colombianas afectados por el conflicto armado, a ser propositivos y dejar los odios en el pasado.
Al término de las intervenciones de las víctimas del conflicto, congresistas como la representante, Ángela María Robledo y el senador Iván Cepeda propusieron elaborar un proyecto de reforma a la Ley 1448, para que la sesión de plenaria en homenaje a los colombianos afectados por el conflicto, tenga espacio para el control político y la rendición de cuentas de parte de las entidades que trabajan por este fin.